Agente infeccioso: virus de la
Fiebre Amarilla, arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae.
Reservorio: en zonas urbanas los
humanos y selvática principalmente monos.
Modo de transmisión: en la Fiebre
Amarilla Urbana, la transmisión se da por la picadura del mosquito Aedes
aegypti. En América del Sur, la Fiebre Amarilla Selvatica es transmitida por
especies de mosquitos del género Haemagogus o Sabethes. Los mosquitos se
infectan al alimentarse de monos con el virus.
Período de transmisibilidad: para
los mosquitos, la sangre de los enfermos es infectante desde las 24 a 48 horas
antes del inicio de la fiebre, y hasta 3 a 5 días luego del inicio de la
enfermedad.
Período de incubación: varía de 3
á 6 días.
¿Cuándo sospechar Fiebre
Amarilla?
Se debe sospechar fiebre amarilla
en todo caso de síndrome febril, definido como un paciente de cualquier edad y
sexo que presente fiebre de menos de 7 días de duración, acompañado de mialgias
o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida,
procedente de área de riesgo para fiebre amarilla y/o de ocurrencia de casos de
fiebre amarilla y sin vacuna antiamarílica previa.
El cuadro es más sospechoso aun
en presencia de ictericia, signos de sangrado o insuficiencia renal.
A los pacientes con sospecha de
Fiebre Amarilla, se les deben solicitar los siguientes exámenes de laboratorio
que ayudarán al diagnóstico de causa y de severidad:
• Hemograma (con Plaquetas),
• Hepatograma (GOT, GPT,
bilirrubina),
• Función renal
¿Cómo se confirma la Fiebre
Amarilla?
Se considera Caso Confirmado a
todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de fiebre
amarilla por laboratorio.
La confirmación del diagnóstico
de fiebre amarilla se hace por alguna de las siguientes técnicas, dependiendo
del momento del inicio de los síntomas y la toma de la muestra:
- Si la muestra es tomada antes
de los 5 días de iniciados los síntomas:
• Aislamiento del virus de la
fiebre amarilla,
• Detección de secuencias
genómicas virales por PCR en suero.
- Si la muestra es tomada más de
5 días después de iniciados los síntomas:
• Aumento de por lo menos 4 veces
de los anticuerpos de IG G del virus de la fiebre amarilla (seroconversión) en
muestras de suero obtenidas en fase aguda y de convalecencia, en pacientes sin
historia reciente de vacunación, y descartando reacciones cruzadas con otros
virus de la familia Flaviviridae.
Mapa de riesgo en Argentina:
•
Misiones y Formosa: todos los departamentos
•
Chaco: Departamento de Bermejo
•
Provincia de Corrientes: Departamentos de Berón de Astrada, Capital,
General Alvear, General Paz, Ituzaingó, Itatí, Paso de los Libres, San Cosme,
San Miguel, San Martín y Santo Tomé
•
Provincia de Jujuy: Departamento de Valle Grande, Ledesma, Santa Bárbara
y San Pedro
•
Provincia de Salta: Departamento de
General José de San Martín, Oran, Rivadavia y Anta
Vacuna contra la fiebre amarilla
atenuados que puede aplicarse a partir de los 12 meses de edad aunque en
situaciones de riesgo puede administrase a partir de los 6 meses
Se recomienda la vacunación con
Fiebre Amarilla a:
• Poblaciones que viven en áreas de alto
riesgo (Misiones Departamentos de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes,
Salta y Jujuy; que sean limítrofes con Bolivia, Paraguay y Brasil)
• Viajeros que, por actividades laborales o
recreativas, transiten dentro de áreas de alto riesgo del país, mencionadas
anteriormente, o de otros países. Esto incluye a los viajeros que se dirijan a
la costa de Brasil (no considerada zona de transmisión) por vía terrestre a través de las áreas de riesgo.
Se recomienda vacunar a todas las
personas que tengan como destino turístico en Brasil ciudades dentro de las
zonas de “Riesgo de transmisión” las cuales incluyen:
• Los estados de Acre, Amapá, Amazonas, el
Distrito Federal, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas
Gerais, Pará, Rondônia, Roraima and Tocantins.
• Áreas específicas de otros estados como
Bahia, Espírito Santo, Paraná, Piauí, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y São
Paulo.
Esta recomendación no alcanza a
las zonas de costa atlántica de los estados de Alagoas, Bahia, Ceará, Espírito
Santo, Paraiba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte,
São Paulo, Santa Catarina, Sergipe y Rio Grande do Sul que no son consideradas
áreas de riesgo para fiebre amarilla, y por lo tanto los viajeros que se
dirijan a estos destinos por vía aérea
no requieren vacunarse..
Se recomienda también la
vacunación a los viajeros que se dirijan a Paraguay
Se aplica una dosis de 0,5 ml
tanto en niños como en adultos por vía
intramuscular o subcutánea, en la
región anterolateral del muslo o parte superior del brazo (músculo deltoides).
La eficacia es mayor al 95% y la
protección se alcanza después de los 10 días de aplicada la vacuna. La
inmunidad es duradera, probablemente para toda la vida, no siendo necesaria la
revacunación rutinaria pero por el reglamento sanitario internacional el
Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla, exige
revacunaciones cada 10 años en caso de viajes a zonas endémicas o en caso de
epidemia.
En general, es bien tolerada pero en el 2 al 5% de los
vacunados es posible que ocurran entre el 5º y 10º día postvacunación efectos
adversos:
— Locales: eritema, dolor.
—Generales: fiebre moderada,
cefalea, mialgia y malestar. Hipersensibilidad inmediata, caracterizada por
rash, urticaria y/o asma, es extremadamente rara (Tasa 5 - 20/1.000.000 de
dosis) y ocurre en personas con historia de alergia al huevo. Excepcionalmente
puede producir encefalitis, sobre todo en menores de 4 meses de edad (Tasa 500
- 4.000/1.000.000 de dosis en menores de 6 meses). Por esta razón la vacuna
está contraindicada en el primer semestre de vida.
Ha sido reportada la ocurrencia,
en personas inmunocompetentes que han recibido la vacuna, de una enfermedad
multisistémica semejante a la producida por la infección natural por el virus
de la fiebre amarilla. El virus vacunal fue aislado y en el secuenciamiento del
genoma de los virus, no fue posible demostrar ninguna mutación capaz de
explicar esta alteración en la característica biológica. Son eventos muy raros
determinados por factores estrictamente individuales aún desconocidos.
Está contraindicada en:
— Niños menores de 6 meses de
vida.
— Reacción anafiláctica a la
ingestión de huevos y sus derivados.
— Inmunocomprometidos.
— Embarazo.
La vacuna contra la fiebre
amarilla se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna, incluso con
otras vacunas inyectables de virus vivos atenuados (sarampión, rubéola,
paperas, varicela); siempre y cuando sean aplicadas en sitios diferentes.
Si la vacuna antiamarílica no se
administra simultáneamente con las vacunas inyectables de virus vivos
(sarampión, rubéola, paperas, varicela), se deberán aplicar respetando un
intervalo mínimo de 4 semanas.
Se puede administrar la vacuna
antiamarílica a personas que reciben profilaxis antimalaria, no afectándose la
respuesta inmunitaria.
Las gamaglobulinas no interfieren
la respuesta inmunitaria de la vacuna.
Lugar para la vacunación de
Fiebre Amarilla en la ciudad de Mar del Plata
Unidad Sanitaria
Av. De los Pescadores Nº 663 –
Zona fiscal Puerto de Mar del Plata
Tel: 0223 – 4803128 / Fax 0223 –
4801737
Fuente: Ministerio de Salud de la
Nación
El brote actual del virus del Ébola comenzó a fines del 2013
y actualmente está afectando a los países africanos de Guinea, Liberia, Sierra
Leona, Nigeria y Senegal.
La potencial vía de introducción del virus del Ébola en
nuestro país es el ingreso de viajeros afectados. Sin embargo, el movimiento de
personas entre Argentina y los países donde se registra esta enfermedad no es
frecuente y tampoco existen vuelos directos con estos países.
Asimismo, ante el alerta internacional emitido recientemente
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reforzado las medidas de
vigilancia en los principales puntos de ingreso al país.
¿Cómo se transmite?
El virus se propaga mediante la transmisión de persona a
persona, por contacto directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la
boca y los genitales) o una lastimadura en la piel con la sangre u otros
fluidos corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas con
síntomas.
La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o
las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con ropa sucia,
ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con ébola.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún
pueden transmitir el virus a través de su semen hasta 7 semanas después de la
recuperación. Por esta razón, es importante que se eviten las relaciones
sexuales o utilicen preservativo durante al menos 7 semanas después de la
recuperación.
Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto
con los fluidos corporales de animales infectados (monos).
Con respecto a los animales domésticos (perros y gatos) no
hay evidencia de que los mismos jueguen un papel activo en la transmisión de la
enfermedad a humanos, incluso en las zonas de África donde el virus del Ébola
está presente.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre (mayor a 38°),
dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad. Luego se pueden presentar
vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva
interna y externa.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a
la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian
desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el
periodo de incubación.
¿Cómo se puede prevenir?
No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección
por el virus del Ébola o la enfermedad. La única forma de prevenirla en caso de
tener que viajar a la región afectada es adoptando los siguientes recaudos:
no entrar en contacto con fluidos corporales (sangre, sudor,
saliva, etc.) de personas o animales infectados.
no manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos
personales que puedan estar contaminados con ellos.
lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nacion